ESTANDARES APLICABLES A LAS SCE
ANSI/TIA/EIA 569-B : define y especifica los espacios y
caminos del sistema de cableado en los edificios comerciales.
ANSI/TIA/EIA 570-B: define y infraestructura de los sistemas de
comunicaciones en los edificios residenciales.
ANSI/TIA/EIA 598-A: códigos
de colores de fibra óptica.
ANSI/TIA/EIA 606: Administración de las infraestructura
comerciales de las telecomunicaciones.
ANSI/TIA/EIA 758 :define el
cableado de exteriores,
ANSI/J-STD 607-A :toma de tierra en los sistemas de
telecomunicaciones.
ISO/IEC 11801: define cables y elementos de un SFC.
ISO/IEC 14763:Planificación ,instalación y pruebas de
cableado de fibras óptica ,por otro lato ,administración de redes locales.
EN 50173:
Instalaciones locales , oficinas ,industriales, viviendas y centros de datos.
EN 50174:Calidad y planificación
instalacdion en tanto interior como exterior,
EN 50346:Pruebas de
cables que están instalados.
EN 50310:Es la postatierra.
Es la misma que en la EN
adaptadas en nuestro país.
UNE EN 50173:
UNE EN 50174:
UNE EN 50346:
UNE EN 50310:
-¿Qué significa SCE?
ESTRUCTURA GENERAL DE UN SCE
Espacios
Enumera los diferentes espacios que podemos encontrarnos en un SCE, explica cada uno de ellos y pon una o varias imágenes explicativas
(campus, edificio, planta, área de trabajo, sala de telecomunicaciones, sala de equipamientos, instalación de acceso o punto de entrada al edificio)
Campus :para designar una instalación que contiene uno o más edificios.
Edificio(building):puede tener una o más plantas.
Planta(floor):podemos encontrar uno o varios de los siguientes espacios:
-Área de trabajo(working area,WA):espacio donde se ubican los equipos terminales de la red para su uso por parte de los usuarios.
-Sala de telecomunicaciones(telecommunications room):sala donde se ubican los equipos de telecomunicaciones,las terminaciones del cableado y los elementos de conexión entre subsistemas.
-Sala de equipamientos(equipment room):un tipo más complejo de sala de comunicaciones donde se ubican,además de los equipos de telecomunicaciones,otro equipos de red.
-Instalación de acceso (building entrance facility):punto de la instalación por donde entra alguno de los servicios externos del campus(electricidad,telefonía,Internet,Tv por cable...).
Elementos Funcionales
Enumera y explica cada uno de los elementos funcionales de un SCE, explica cada uno de ellos y di dónde va ubicado, pon una o varias imágenes explicativas
(Distribuidor de campus, distribuidor de edificio, cableado troncal de campus, distribuidor de planta, cableado troncal de edificio o backbone, roseta de telecomunicaciones, cableado horizontal, punto de consolidación)
-Distribuidor de campus (campus distribuidor):conjunto de componentes desde los que parte el cableado troncal de campus y que conforman el punto central de distribución de todo el sistema de cableado del campus.
- Distribuirdor de edificio(building distributor):conjunto de componentes desde los que parte el cableado troncal de campus y que conforman el punto central de distribución del subsistema de cableado de un edificio de campus.
-Cableado troncal de campus(campus backbone cable):cableado que parte del distribuidor de campus y finaliza en los distribuidores de edificios correspondientes.
-Distribuidor de planta (floor distributor):conjunto de componentes de los que parte el cableado de planta y que conforma el punto central de distribución del subisistema de cableado de una planta de edificios.
-Cableado troncal de edificio(building backbone cable):cableado que parte de BD y llega hasta los distribuidores de planta correspondientes.
-Roseta de telecomunicaciones (telecommunications outlet):punto donde se conectan los equipos terminales de la red.
-Cableado horizontal(horizaontal cable):cableado que parte de los FD y llega hasta las rosetas de telecomunicaciones.
-Punto de consolidación (consolidation point):punto intermedio entre los FD y las TO que ofrece un grado más de flexibilidad en la parte fija de la instalación.
Elementos funcionales:

Subsistemas
Los distintos elementos funcionales de un SCE se agrupan y conectan entre sí formando los subsistemas. Pon imágenes explicativas.
-Enumera y explica cada uno de los subsistemas (cableado troncal de campus, cableado troncal de edificio, cableado horizontal)
Subsistemas de cableado troncal de campus: incluye el CD, el cableado troncal y los elementos de los BD y FD que estén implicados en la interconexion.
Topología y jerarquía de subsistemas-Introduce imágenes en las que se vea la forma y jerarquía que tienen las topologías que podemos encontrarnos en el SCE.
Modelos de conexión entre subsistemas-Explica los dos modelos de conexión entre subsistemas que define la normativa.
Explica qué es y para qué sirve un panel de parcheo (patch panel)
-Interconexión:el elemento se conecta directamente al panel a través de un cable que recibe el nombre de cable o latiguillo de dispositivo.
-Conexión cruzada:el elemento no se conecta directamente al panel sino que se encuentra conectado a la parte fija de un panel de parcheo intermedio.
-Patch Panel: Permite etiquetar mejor cada extremo del subsistema,con lo que mejora el procedimiento de administración y de resolución de incidencias.
CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE UN SCE
La normativa establece que el principal objetivo del diseño de un SCE debe ser maximizar dos características básicas: su capacidad de integración de nuevas aplicaciones y servicios, tanto existentes como futuros, con el mínimo número de cambios posibles en la infraestructura y su tiempo de vida útil.
Aparte de esta consideración, la normativa define una serie de requisitos y especificaciones, entre las que destacan las siguientes.
Elección del cableado-Indica los tipos de cableado y las características que debe cumplir.
El cableado horizontal no deberá exceder los 90 m. Por su parte los cables de parcheo no han de superar los 5m. Y ,por último, la suma de las longitudes del cable del área de trabajo,el cable de parcheo y el cable de equipo implicados en la conexión de una TO con el FD correspondiente no deberá ser superior a 10 m.
Requisitos para la canalización del cableado-Indica los requisitos que debe cumplir.
-Su anchura ha de poder albergar el cableado actual y el que pueda llegar a añadirse en el futuro,de modo que ha de medir como mínimo el doble de la anchura necesaria para albergar el cableado actual.
-El número de curvas ha de ser el mínimo posible y el radio de curvatura debe ser lo suficientemente abierto como para no alterar las propiedades del cableado.
-La canalización no ha de tener cantos ni puntas que puedan dañar el cableado.
-La canalizacióm no debe pasar por zonas ambientalmente adversas (temperatura,humedad...)
-Para evitar las interferencias electromagnéticas ,los cables de datos tendrán que estar separados de los elementos que las generan por una distancia mínima.
-Los conectores o tomas de red dependerán del cableado utilizado,siendo las más habituales las tomas RJ-45 para el cableado balanceadode cobre de categoria 5e.
-Cada roseta de telecomunicaciones debe tener un número par de tomas de red y como mínimo han de ser dos.
-El número y la distribución de las rosetas dependerá de las necesidades de cada área de trabajo.
Los puntos de consolidación son elementos pasivos muy similares a los paneles de conexión y sirven de interconexión en el cableado horizontal. Deberán ser colocados en lugares accesibles, pueden ubicarse en un falso suelo ,la pared o el techo y no deben estar a menos de 15 m del distribuidor de planta.
Requisitos para el cableado troncal-Indica los requisitos que debe cumplir.
Para el cableado troncal,tanto de edificio como de capus , se recomienda la topología en estrella jerárquica descrita anteriormente.Normalmente ,para el cableado troncal de edificio se usa cableado balanceado de cobre de clases E o F, Para gigabit Ethernet o 10 Gigabit Ethernet respectivamente.Para el cable troncal de campus el más habitual es fibra óptica 0F2000.
Se deberá tener en cuenta el limite de longitud de los cableados horizontal o troncal.
Estos armarios deben permitir añadir y retirar componentes de forma modular y facilitar la instalación de paneles ,cables de parcheo y equipos.
Los tamaños estándar más habituales son 10,19 y 23 pulgadas que equivalen a 254 ,482,6 y 584,2 mm.
Evitar interferencias electromagnéticas-Indica medidas a tomar para evitar las interferencias.
Si las interferencias son inevitables ,podemos utilizar cables apantallados (STP y FTP o ScTP). Para que el apantallamiento funcione ,que existan puestas a tierra en cada extremo del cable y que estén bien instaladas,sin perder apantallamiento.
Para evitar interferencias no deseadas ,es recomendable que los equipos eléctricos y electrónicos del edificio cumplan con los estándares internacionales de compatibilidad electromagnética.
Puesta a tierra -Indica qué elementos deben ponerse a tierra y porqué.
La puesta a tierra es fundamental para evitar daños a personas y equipos de red provocados por corrientes eléctricas no esperadas.Todos los armarios ,equipos,cableado apantallado y sistemas eléctricos deben tener sus respectivas tomas de red. Todas ellas deben estar conectadas al sistema de tierra del edificio y este debe tener una puesta a tierra funcional capaz de derivar al resto.
Diseños de SCE por ordenador -Indica qué programas existen para realizar el diseño de los SCE por ordenador.
Existen programas de ordenador que permiten realizar diseños SCE. Son los llamadas CAD (Computer-aided design o diseño asistido por computadora).
Identificación y etiquetado de los elementos -Indica qué elementos deben etiquetarse y cómo debe realizarse dicho etiquetado.
- Espacios:cada uno de ellos deberá disponer de un letrero visible con el identificador ,generalmente en la entrada de salida.
-Armarios:se recomienda etiquetarlos para identificar rápidamente donde están los equipos y paneles.
-Paneles de parcheo y puntos de consolidación:es muy importante etiquetar cada panel y cada CP,así como cada uno de los puntos de terminación del cableado dentro de ellos.
-Canalizaciones: se recomienda etiquetarlas,especialmente en aquellos espacios donde haya más de una.
-Cables:se deben etiquetar en cada uno de sus extremos.
-Rosetas y tomas de red: aunque no es necesario etiquetar las rosetas,las tomas de red deberán estar etiquetadas.
-Tomas a tierra:también se recomienda etiquetarlas.
ADMINISTRACIÓN DE UN SCEAspectos más importantes de la administración de un SCE previstos en la normativa internacional.
Documentación -Indica de qué elementos debe constar la documentación de los SCE.
-Base de datos con todos los elementos del SCE y su interrelación: de donde sale cada cable,a través de qué canalización viaja,cuál es la toma de red asociada, de que roseta,etc.
-Diagramas y planos con la ubicación e identificación de cada uno de los elementos del SCE.
-Registros de cambios y de resultados con todas las acciones realizadas en el mantenimiento del SCE y el resultado de las pruebas aplicadas.
-Informes extraídos de la base de datos y de los registros de cambios y de resultados que permitan visualizar rápidamente el estado actual del SCE y de sus componentes.
Tareas básicas de administración -Indica cuáles son estas tareas.
-Mantenimiento reactivo: aquel que se produce bajo la demanda puntual de asistencia de un usuario o cliente cuando se percata de un avería,fallo o necesidad.
-Mantenimiento preventivo:aquel que se realiza periódicamente para encontrar posibles averías,fallo o necesidades que no hayan sido notificadas.
INSTALACIÓN DE UN SCECómo instalar canalizaciones, rosetas y tomas de red, patch panels y puntos de consolidación.
La canalización puede ir por la pared y/o el suelo, mediante canaletas; por el techo, con bandejas; y por el interior de falsos techos y/o del suelo. En cada caso el procedimientos de instalación es distinto.Instalación del sistema de canalización -Indica las herramientas a utilizar e imágenes de sistemas de canalización.
-Taladro,para hcer los agujeros en la pared.
-Broca circular ,para hacer agujeros en la canaleta.
-Nivel,para anivelar la canalización.
-Sierra para PVC o para aluminio,en función del material.
-Destornillador plano ,para hacer palanca y de estrella para atornillar la canaleta a la pared.
Fotos de la instalación del sistema de canalización:
-Las tomas de red tienen dos caras:una frontal,donde se conecta el latiguillo del área de trabajo,y otra posterior,donde se conecta el cable del subistema horizontal.
El conector trasero para las conexiones de datos suele ser de tipo IDC 110 de la categoría que corresponda,con o sin apantallamiento.
La complejidad de la instalación de las tomas de red reside en el acoplamiento del cableado de cobre con el conector IDC 110.
Coaxial:
Las tomas de red cableado coaxial no son muy habituales en las áreas de trabajo,sino más bien en los puntos de entrada de servicios,asociadas a algún tipo de servicio de internet o TV por cable.
Fibra óptica:
Las tomas de red de fibra óptica suele tener el mismo tipo de conector: un hembra de tipo ST, SC, MT-RJ o LC.
En la parte posterior de la toma de red conectamos el cable que llega a través del subsistema horizontal,el cuál habrá de terminar con un conector macho del tipo que corresponda.
Instalación de armarios de telecomunicaciones Lo más interesante es la organización del cableado en su interior, pon imágenes al respecto y explica:
-El montaje del armario
-Si se utiliza un falso suelo, debemos asegurarnos de que es capaz de soportar el peso del armario lleno.
-El armario se deberá poder abrir con comodidad por cualquiera de las puertas que posea y hemos de poder manipular con seguridad y comodidad los elementos de su interior.
-No debemos olvidar la puesta a tierra del armario.
-La instalación de los módulos.
Los módulos se suelen fijar a los lados del frontal del armario mediante un sistema de tuercas.Si el módulo es muy grande o pesa demasiado,también se pueden instalar módulos estructurales de soporte.
-La organización del cableado.
Siempre que podamos ,debemos ayudarnos de módulos ,barras y otros elementos de organización del cableado para que esté claramente estructurado y sea fácilmente identificable y accesible.
Imagenes de Organizacion del cableado:
Instalación de los patch panel -Indica los tipos de paneles de parcheo que existen, explica cómo son y pon imágenes de los mismos.
-En los paneles no modulares todas las tomas de red son del mismo tipo y se encuentran ya instalados de forma fija.
-Los paneles modulares,en cambio están vacíos y tienen huecos para instalar las tomas de red que necesitemos.
CERTIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓNUna certificación es un conjunto de pruebas y medidas que se deben realizar y superar en una instalación para garantizar que esta cumple con la normativa que se ha utilizado para diseñarla.
Certificación del enlace y del canal -Explica qué es un enlace y un canal y qué hace falta para obtener su certificación.
Se denomina enlace a los elementos fijos de un SCE que interconectan dos equipos que forman parte del SCE.
El canal Incluye ,además del enlace ,el resto de elementos de interconexión.
La certificación de un SCE se obtiene cuando se han certificado como aptos todos los enlaces que contiene.Esta certificación debe especificar para qué clase y tipo de cable se ha certificado cada enlace.
Principales parámetros de la certificación -Enumera y explica dichos parámetros.
-Longitud del cableado: no ha de superar los límites establecidos por la normativa.
-Mapeo de los cables:debe respetar los esquemas de mapeo T568A y T568B,según se hayan establecido en el diseño del SCE.
-Pérdidas de retorno:pérdidas de señal debidas a la reflexión que se produce cuando hay una discontinuidad en medio de la transmisión,por ejemplo en los conectores.
-Atenuación:pérdida de señal que se produce a medida que se propaga por el medio de transmisión.
-Diafonía:perturbaciones electromagnéticas que se observan en un hilo con aislamiento cuando pasa corriente por otro hilo con aislamiento del mismo cable.
-NEXT(near end crosstalk loss):efecto de la diafonía en otro hilo en el mismo extremo donde se empieza a transmitir la señal.
-PSNEXT(Power Sum NEXT):suma de las potencias NEXT generados en un par cuando se emite a través de los demás pares.
-FEXT(far end crosstalk loss):efecto de la diafonía en otro hilo en el extremo contrario al de transmisión de la señal.
-PSFEXT(power sum FEXT):suma de los potenciales FEXT generados en un par cuando se emite por los demás pares.
-ELFEXT(equal level FEXT):FEXT normalizado con unos valores de referencia.
-PSELFEXT(powe sum ELFEXT):análogico al PSFEXT,pero calculando con los valores de ELFEXT.
-ACR(attenuation to crosstalk ratio):relación entre la potencia inicial de la señal que se transmite y el potencial de NEXT.
-PSACR(power sum ACR):relación entre la potencia inicial de la señal que se transmite y el potencial de PSNEXT.
-Impedancia (impedance y resistencia (resistance):medidas de resistencia al paso de corriente.
-Retardo con la propagación (propagation delay):tiempo que necesita la señal para llegar a su destino,
-Retardo diferencial(delay skew):diferencia entre el retardo de distintos pares.
Para el cableado de fibra óptica
-Longitud del cableado.
-Atenuación de la señal.
-Retardo en la propagación.
Herramientas de certificación -Explica qué son los certificadores de red y cómo se utilizan.
Certificadores de red son similares en aspecto y funcionamiento a un comprobador de cableado ,peto de mucha mayor complejidad.
Constan de dos apartados,cada uno de los cuales se conecta a un extremo del enlace o del canal,mediante un latiguillo de prueba que forma parte del certificador ,y está calibrado para que no afecte a sus medidas.
-¿Qué significa SCE?
SCE significa sistema de cableado estructurado.
ESTRUCTURA GENERAL DE UN SCE
Espacios
Enumera los diferentes espacios que podemos encontrarnos en un SCE, explica cada uno de ellos y pon una o varias imágenes explicativas
(campus, edificio, planta, área de trabajo, sala de telecomunicaciones, sala de equipamientos, instalación de acceso o punto de entrada al edificio)
Campus :para designar una instalación que contiene uno o más edificios.
Edificio(building):puede tener una o más plantas.
Planta(floor):podemos encontrar uno o varios de los siguientes espacios:
-Área de trabajo(working area,WA):espacio donde se ubican los equipos terminales de la red para su uso por parte de los usuarios.
-Sala de telecomunicaciones(telecommunications room):sala donde se ubican los equipos de telecomunicaciones,las terminaciones del cableado y los elementos de conexión entre subsistemas.
-Sala de equipamientos(equipment room):un tipo más complejo de sala de comunicaciones donde se ubican,además de los equipos de telecomunicaciones,otro equipos de red.
-Instalación de acceso (building entrance facility):punto de la instalación por donde entra alguno de los servicios externos del campus(electricidad,telefonía,Internet,Tv por cable...).

Elementos Funcionales
Enumera y explica cada uno de los elementos funcionales de un SCE, explica cada uno de ellos y di dónde va ubicado, pon una o varias imágenes explicativas
(Distribuidor de campus, distribuidor de edificio, cableado troncal de campus, distribuidor de planta, cableado troncal de edificio o backbone, roseta de telecomunicaciones, cableado horizontal, punto de consolidación)
-Distribuidor de campus (campus distribuidor):conjunto de componentes desde los que parte el cableado troncal de campus y que conforman el punto central de distribución de todo el sistema de cableado del campus.
- Distribuirdor de edificio(building distributor):conjunto de componentes desde los que parte el cableado troncal de campus y que conforman el punto central de distribución del subsistema de cableado de un edificio de campus.
-Cableado troncal de campus(campus backbone cable):cableado que parte del distribuidor de campus y finaliza en los distribuidores de edificios correspondientes.
-Distribuidor de planta (floor distributor):conjunto de componentes de los que parte el cableado de planta y que conforma el punto central de distribución del subisistema de cableado de una planta de edificios.
-Cableado troncal de edificio(building backbone cable):cableado que parte de BD y llega hasta los distribuidores de planta correspondientes.
-Roseta de telecomunicaciones (telecommunications outlet):punto donde se conectan los equipos terminales de la red.
-Cableado horizontal(horizaontal cable):cableado que parte de los FD y llega hasta las rosetas de telecomunicaciones.
-Punto de consolidación (consolidation point):punto intermedio entre los FD y las TO que ofrece un grado más de flexibilidad en la parte fija de la instalación.
Elementos funcionales:

Subsistemas
Los distintos elementos funcionales de un SCE se agrupan y conectan entre sí formando los subsistemas. Pon imágenes explicativas.
-Enumera y explica cada uno de los subsistemas (cableado troncal de campus, cableado troncal de edificio, cableado horizontal)
Subsistemas de cableado troncal de campus: incluye el CD, el cableado troncal y los elementos de los BD y FD que estén implicados en la interconexion.
Subsistemas de cableado troncal de edificio: incluye el BD, el cableado
troncal de edificio y los elementos de los FD que estén implicados en la
interconexión con el BD .
Subsistemas de cableado troncal horizontal: incluye las TO, el cableado horizontal, los TP y los elementos de los FD.
Topología y jerarquía de subsistemas-Introduce imágenes en las que se vea la forma y jerarquía que tienen las topologías que podemos encontrarnos en el SCE.
Modelos de conexión entre subsistemas-Explica los dos modelos de conexión entre subsistemas que define la normativa.
Explica qué es y para qué sirve un panel de parcheo (patch panel)
-Interconexión:el elemento se conecta directamente al panel a través de un cable que recibe el nombre de cable o latiguillo de dispositivo.
-Conexión cruzada:el elemento no se conecta directamente al panel sino que se encuentra conectado a la parte fija de un panel de parcheo intermedio.
-Patch Panel: Permite etiquetar mejor cada extremo del subsistema,con lo que mejora el procedimiento de administración y de resolución de incidencias.
CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE UN SCE
La normativa establece que el principal objetivo del diseño de un SCE debe ser maximizar dos características básicas: su capacidad de integración de nuevas aplicaciones y servicios, tanto existentes como futuros, con el mínimo número de cambios posibles en la infraestructura y su tiempo de vida útil.
Aparte de esta consideración, la normativa define una serie de requisitos y especificaciones, entre las que destacan las siguientes.
Elección del cableado-Indica los tipos de cableado y las características que debe cumplir.
Tipos cableado fibra óptica
|
||||
Aplicación
|
Estándar
|
Tipo
de fibra
|
Velocidad
|
Distancia
|
10 Base-FL (Ethernet)
|
IEEE 802.3
|
OM1
|
10 Mbps
|
2 Km
|
100 Base-FX (Fast
Ethernet)
|
IEEE 802.3
|
OM1
|
100 Mbps
|
2 Km
|
1000 Base-SX
(Gigabit Ethernet)
|
IEEE 801.3z
|
OM2
|
1000 Mbps
|
500 m
|
1000 Base-LX
(Gigabit Ethernet)
|
IEEE 802.3z
|
OS1
|
1000 Mbps
|
2 Km
|
10 G Base-SR (10 Gigabit Ethernet)
|
IEEE 802.3ba
|
OM3
|
10.000 Mbps
|
300 Km
|
10 GBase-LX4 (10
Gigabit Ethernet)
|
IEEE 802.3ae
|
OS1
|
10.Mbps
|
2 Km
|
Requisitos para el cableado horizontal-Indica los requisitos que debe cumplir.
El cableado horizontal no deberá exceder los 90 m. Por su parte los cables de parcheo no han de superar los 5m. Y ,por último, la suma de las longitudes del cable del área de trabajo,el cable de parcheo y el cable de equipo implicados en la conexión de una TO con el FD correspondiente no deberá ser superior a 10 m.
Requisitos para la canalización del cableado-Indica los requisitos que debe cumplir.
-Su anchura ha de poder albergar el cableado actual y el que pueda llegar a añadirse en el futuro,de modo que ha de medir como mínimo el doble de la anchura necesaria para albergar el cableado actual.
-El número de curvas ha de ser el mínimo posible y el radio de curvatura debe ser lo suficientemente abierto como para no alterar las propiedades del cableado.
-La canalización no ha de tener cantos ni puntas que puedan dañar el cableado.
-La canalizacióm no debe pasar por zonas ambientalmente adversas (temperatura,humedad...)
-Para evitar las interferencias electromagnéticas ,los cables de datos tendrán que estar separados de los elementos que las generan por una distancia mínima.
Requisitos para las rosetas y las tomas de red-Indica los requisitos que debe cumplir.
-La caja o placa puede ser de superficie ,de pared o estar integrada en el sistema de canalización.-Los conectores o tomas de red dependerán del cableado utilizado,siendo las más habituales las tomas RJ-45 para el cableado balanceadode cobre de categoria 5e.
-Cada roseta de telecomunicaciones debe tener un número par de tomas de red y como mínimo han de ser dos.
-El número y la distribución de las rosetas dependerá de las necesidades de cada área de trabajo.
Requisitos para los puntos de consolidación-Indica los requisitos que debe cumplir.
Los puntos de consolidación son elementos pasivos muy similares a los paneles de conexión y sirven de interconexión en el cableado horizontal. Deberán ser colocados en lugares accesibles, pueden ubicarse en un falso suelo ,la pared o el techo y no deben estar a menos de 15 m del distribuidor de planta.
Requisitos para el cableado troncal-Indica los requisitos que debe cumplir.
Para el cableado troncal,tanto de edificio como de capus , se recomienda la topología en estrella jerárquica descrita anteriormente.Normalmente ,para el cableado troncal de edificio se usa cableado balanceado de cobre de clases E o F, Para gigabit Ethernet o 10 Gigabit Ethernet respectivamente.Para el cable troncal de campus el más habitual es fibra óptica 0F2000.
Requisitos para los distribuidores-Indica los requisitos que debe cumplir.
Se deberá tener en cuenta el limite de longitud de los cableados horizontal o troncal.
Estos armarios deben permitir añadir y retirar componentes de forma modular y facilitar la instalación de paneles ,cables de parcheo y equipos.
Los tamaños estándar más habituales son 10,19 y 23 pulgadas que equivalen a 254 ,482,6 y 584,2 mm.
Evitar interferencias electromagnéticas-Indica medidas a tomar para evitar las interferencias.
Si las interferencias son inevitables ,podemos utilizar cables apantallados (STP y FTP o ScTP). Para que el apantallamiento funcione ,que existan puestas a tierra en cada extremo del cable y que estén bien instaladas,sin perder apantallamiento.
Para evitar interferencias no deseadas ,es recomendable que los equipos eléctricos y electrónicos del edificio cumplan con los estándares internacionales de compatibilidad electromagnética.
Puesta a tierra -Indica qué elementos deben ponerse a tierra y porqué.
La puesta a tierra es fundamental para evitar daños a personas y equipos de red provocados por corrientes eléctricas no esperadas.Todos los armarios ,equipos,cableado apantallado y sistemas eléctricos deben tener sus respectivas tomas de red. Todas ellas deben estar conectadas al sistema de tierra del edificio y este debe tener una puesta a tierra funcional capaz de derivar al resto.
Diseños de SCE por ordenador -Indica qué programas existen para realizar el diseño de los SCE por ordenador.
Existen programas de ordenador que permiten realizar diseños SCE. Son los llamadas CAD (Computer-aided design o diseño asistido por computadora).
Identificación y etiquetado de los elementos -Indica qué elementos deben etiquetarse y cómo debe realizarse dicho etiquetado.
- Espacios:cada uno de ellos deberá disponer de un letrero visible con el identificador ,generalmente en la entrada de salida.
-Armarios:se recomienda etiquetarlos para identificar rápidamente donde están los equipos y paneles.
-Paneles de parcheo y puntos de consolidación:es muy importante etiquetar cada panel y cada CP,así como cada uno de los puntos de terminación del cableado dentro de ellos.
-Canalizaciones: se recomienda etiquetarlas,especialmente en aquellos espacios donde haya más de una.
-Cables:se deben etiquetar en cada uno de sus extremos.
-Rosetas y tomas de red: aunque no es necesario etiquetar las rosetas,las tomas de red deberán estar etiquetadas.
-Tomas a tierra:también se recomienda etiquetarlas.
ADMINISTRACIÓN DE UN SCEAspectos más importantes de la administración de un SCE previstos en la normativa internacional.
Documentación -Indica de qué elementos debe constar la documentación de los SCE.
-Base de datos con todos los elementos del SCE y su interrelación: de donde sale cada cable,a través de qué canalización viaja,cuál es la toma de red asociada, de que roseta,etc.
-Diagramas y planos con la ubicación e identificación de cada uno de los elementos del SCE.
-Registros de cambios y de resultados con todas las acciones realizadas en el mantenimiento del SCE y el resultado de las pruebas aplicadas.
-Informes extraídos de la base de datos y de los registros de cambios y de resultados que permitan visualizar rápidamente el estado actual del SCE y de sus componentes.
Tareas básicas de administración -Indica cuáles son estas tareas.
-Mantenimiento reactivo: aquel que se produce bajo la demanda puntual de asistencia de un usuario o cliente cuando se percata de un avería,fallo o necesidad.
-Mantenimiento preventivo:aquel que se realiza periódicamente para encontrar posibles averías,fallo o necesidades que no hayan sido notificadas.
INSTALACIÓN DE UN SCECómo instalar canalizaciones, rosetas y tomas de red, patch panels y puntos de consolidación.
La canalización puede ir por la pared y/o el suelo, mediante canaletas; por el techo, con bandejas; y por el interior de falsos techos y/o del suelo. En cada caso el procedimientos de instalación es distinto.Instalación del sistema de canalización -Indica las herramientas a utilizar e imágenes de sistemas de canalización.
-Taladro,para hcer los agujeros en la pared.
-Broca circular ,para hacer agujeros en la canaleta.
-Nivel,para anivelar la canalización.
-Sierra para PVC o para aluminio,en función del material.
-Destornillador plano ,para hacer palanca y de estrella para atornillar la canaleta a la pared.
Fotos de la instalación del sistema de canalización:
Instalación de rosetas y tomas de red -Pon imágenes de rosetas, tomas de red y sus partes.
-La caja o placa podria ser la pared ,de superficie o integrable en la canalización;en cada caso su instalación será distinto.-Las tomas de red tienen dos caras:una frontal,donde se conecta el latiguillo del área de trabajo,y otra posterior,donde se conecta el cable del subistema horizontal.
-Indica cómo son las tomas de red para el cableado de cobre de pares trenzados y coaxial y las de fibra óptica.
Par de trenzado:
El conector frontal para las conexiones de datos suele ser de tipo RJ-45 hembra de la categoría que corresponda,con o sin apantallamiento.El conector trasero para las conexiones de datos suele ser de tipo IDC 110 de la categoría que corresponda,con o sin apantallamiento.
La complejidad de la instalación de las tomas de red reside en el acoplamiento del cableado de cobre con el conector IDC 110.
Coaxial:
Las tomas de red cableado coaxial no son muy habituales en las áreas de trabajo,sino más bien en los puntos de entrada de servicios,asociadas a algún tipo de servicio de internet o TV por cable.
Fibra óptica:
Las tomas de red de fibra óptica suele tener el mismo tipo de conector: un hembra de tipo ST, SC, MT-RJ o LC.
En la parte posterior de la toma de red conectamos el cable que llega a través del subsistema horizontal,el cuál habrá de terminar con un conector macho del tipo que corresponda.
Instalación de armarios de telecomunicaciones Lo más interesante es la organización del cableado en su interior, pon imágenes al respecto y explica:
-El montaje del armario
-Si se utiliza un falso suelo, debemos asegurarnos de que es capaz de soportar el peso del armario lleno.
-El armario se deberá poder abrir con comodidad por cualquiera de las puertas que posea y hemos de poder manipular con seguridad y comodidad los elementos de su interior.
-No debemos olvidar la puesta a tierra del armario.
-La instalación de los módulos.
Los módulos se suelen fijar a los lados del frontal del armario mediante un sistema de tuercas.Si el módulo es muy grande o pesa demasiado,también se pueden instalar módulos estructurales de soporte.
-La organización del cableado.
Siempre que podamos ,debemos ayudarnos de módulos ,barras y otros elementos de organización del cableado para que esté claramente estructurado y sea fácilmente identificable y accesible.
Imagenes de Organizacion del cableado:
Instalación de los patch panel -Indica los tipos de paneles de parcheo que existen, explica cómo son y pon imágenes de los mismos.
-Los paneles modulares,en cambio están vacíos y tienen huecos para instalar las tomas de red que necesitemos.
CERTIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓNUna certificación es un conjunto de pruebas y medidas que se deben realizar y superar en una instalación para garantizar que esta cumple con la normativa que se ha utilizado para diseñarla.
Certificación del enlace y del canal -Explica qué es un enlace y un canal y qué hace falta para obtener su certificación.
Se denomina enlace a los elementos fijos de un SCE que interconectan dos equipos que forman parte del SCE.
El canal Incluye ,además del enlace ,el resto de elementos de interconexión.
La certificación de un SCE se obtiene cuando se han certificado como aptos todos los enlaces que contiene.Esta certificación debe especificar para qué clase y tipo de cable se ha certificado cada enlace.
Principales parámetros de la certificación -Enumera y explica dichos parámetros.
-Longitud del cableado: no ha de superar los límites establecidos por la normativa.
-Mapeo de los cables:debe respetar los esquemas de mapeo T568A y T568B,según se hayan establecido en el diseño del SCE.
-Pérdidas de retorno:pérdidas de señal debidas a la reflexión que se produce cuando hay una discontinuidad en medio de la transmisión,por ejemplo en los conectores.
-Atenuación:pérdida de señal que se produce a medida que se propaga por el medio de transmisión.
-Diafonía:perturbaciones electromagnéticas que se observan en un hilo con aislamiento cuando pasa corriente por otro hilo con aislamiento del mismo cable.
-NEXT(near end crosstalk loss):efecto de la diafonía en otro hilo en el mismo extremo donde se empieza a transmitir la señal.
-PSNEXT(Power Sum NEXT):suma de las potencias NEXT generados en un par cuando se emite a través de los demás pares.
-FEXT(far end crosstalk loss):efecto de la diafonía en otro hilo en el extremo contrario al de transmisión de la señal.
-PSFEXT(power sum FEXT):suma de los potenciales FEXT generados en un par cuando se emite por los demás pares.
-ELFEXT(equal level FEXT):FEXT normalizado con unos valores de referencia.
-PSELFEXT(powe sum ELFEXT):análogico al PSFEXT,pero calculando con los valores de ELFEXT.
-ACR(attenuation to crosstalk ratio):relación entre la potencia inicial de la señal que se transmite y el potencial de NEXT.
-PSACR(power sum ACR):relación entre la potencia inicial de la señal que se transmite y el potencial de PSNEXT.
-Impedancia (impedance y resistencia (resistance):medidas de resistencia al paso de corriente.
-Retardo con la propagación (propagation delay):tiempo que necesita la señal para llegar a su destino,
-Retardo diferencial(delay skew):diferencia entre el retardo de distintos pares.
Para el cableado de fibra óptica
-Longitud del cableado.
-Atenuación de la señal.
-Retardo en la propagación.
Herramientas de certificación -Explica qué son los certificadores de red y cómo se utilizan.
Certificadores de red son similares en aspecto y funcionamiento a un comprobador de cableado ,peto de mucha mayor complejidad.
Constan de dos apartados,cada uno de los cuales se conecta a un extremo del enlace o del canal,mediante un latiguillo de prueba que forma parte del certificador ,y está calibrado para que no afecte a sus medidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario